Un abrazo a todos. No hay nada que celebrar. Sólo que no quisiera que pasaran otros 20 años conmemorando muertes desde este lado de la historia, con una puta sensación de estancamiento e impunidad...


"ME DERECHO EL RESERVO A SILLARME EN ESTA SIENTA A HOLOCAUSTAR EL OBSERVO"
Asimismo, el sondeo estableció que un 45,3% de la población pobre de Santiago siente que se respetan en "baja" o en "muy baja" medida los derechos de las personas en Chile; 45,6% considera que "ni en alta ni baja" medida y sólo 9,1% estima que es en "alta" o "muy alta" medida. Este resultado refleja una leve mejora respecto de los dos años anteriores.
Por otro lado, las situaciones que más mencionan los encuestados son aquellas que -a su juicio- violan los derechos de las personas como el "Robo a una casa", "No obtener atención médica", "Tortura" y "Trabajo infantil".
La encuesta demostró que según los interrogados los derechos básicos que deben poseer todas las personas desde que nacen son: derecho a la salud, a educarse, a alimentarse, a la vida y a un trabajo digno. Estos resultados son similares a los obtenidos los 2 años previos.
En términos generales, los derechos que más persisten en los últimos tres años entre los pobres como aquellos que menos poseen, son a "a justicia imparcial e independiente", "a que se presuma su inocencia", "a la libertad de reunión y asociación" y "a acceder a cargos públicos".
El sondeo se efectuó sobre una muestra aleatoria de 367 personas, de las comunas de Conchalí, El Bosque, Estación Central, Huechuraba, La Cisterna, La Pintana, Lo Espejo y San Joaquín, a través de una encuesta presencial, de más de 30 preguntas, con un nivel de confianza de 99,7% y error muestral estimado de 4,1%.
El trabajo de terreno fue efectuado en noviembre y principios de diciembre de 2005 y los resultados se presentan de manera comparativa con los obtenidos los años 2004 y 2003 en el mismo estudio.
Ignorancia en Torno al Cobre
* Más de un 60% de la población desconoce que Chile es el primer y mayor productor de cobre del planeta, que solo en Chile se tiene el 50% de las reservas de Cobre del planeta.
* Por otra parte, más del 70% de la población desconoce que CODELCO, empresa minera del Estado de Chile, la más grande del mundo, produce anualmente alrededor de 1.700.000 de toneladas que equivale a solo un 30% de la producción total que se extrae desde Chile. Además que la producción actual de cobre, en Chile, alcanza a más de 5.500.000 de toneladas anuales.
* Cerca del 80% de la población, desconoce que esta producción, a valor promedio de 3 dólares la libra, generaría una riqueza superior a los US$ 32.000.000.000.
Lamentablemente, este cerca de 20% de población que maneja esta información, no ha querido o no podido generar un cambio que se traduzca en beneficios para nuestro país, Nacionalizando el Cobre, ya que actualmente el 70% de esta riqueza está en manos de trasnacionales. Que, en perjuicio de Chile, funden y refinan el mineral fuera del territorio nacional con la complicidad de toda la casta política chilena. El consumo de cobre, en China, en India y países en vías de desarrollo, aumenta y debe aumentar cada día más. Así como también los nuevos usos de este metal.
La llamada bonanza del cobre, podría ser permanente al contrario de lo que plantean las partes interesadas en confundir y mantener este círculo de ignorancia. Chile como productor líder de este metal, debe y puede, a través de la oferta, defender el precio, tal como lo hacen los países petroleros respecto de su petróleo.
Gracias por su atenta lectura.
¡Pero No Olvide que todo esto deberían saberlo al menos 15 millones de chilenos!
¡ Comprométase ante usted mismo a que lo lea al menos uno de sus compatriotas, y comente estas notas con sus parientes y amigos¡
Hoy en Santiago… llueve… Y no es tarde en el hospital de Pezoa Véliz, es el agua cruda llorando por lo paneles, calaminas o cartones de algún campamento en la ciudad… tan lejos de la memoria frágil y ficticia, tan cerca de la misma historia… todo vuelve a comenzar…
Dónde están los cronistas que ayer fotografiaron las piedras en la vidriera? Mientras un niño de mi matria, de entre la turba, robó un horno para su abuela? Y esa mujer, abuela de su estigma de niño de segunda, que exhibió una dignidad sin precio, hoy se moja irremediablemente con las gotas que la tele regalada, no pueden contener… ojalá los ladrones del cobre, de los glaciares, de los bosques, emularan su ejemplo que contradice la etiqueta de lumpen congénito, de parias por karma, de pobre sin remedio… símbolo de las desigualdades infinitas, que esos mismo niños ya comienzan a cambiar…
Desentenderse de esos pequeños delincuentes, como hijos de nadie, como dignos de encierro, como destinados a ser distintos a nuestros propios hijos, es una clara señal que aún no entendemos la profundidad de las “reformas” de nuestra educación, que necesariamente, trascienden a universidades, liceos, colegios , jardines… es nuestra sociedad y cómo vivimos en ella, cerca y lejos de la cordillera, la mejor escuela para implementar nuestra mentira verdadera “En Chile todos los niños y niñas nacen iguales en derechos… etc. etc. etc…)
En este insectario de bichos melódicos, surge un coro de fantasmas revolucionarios, recordándome el Norte que ningún noticiario podrá deformar… con una vigencia que a veces me asusta y otras me conmueve… en la redondez de esta historia que ya empieza a caminar…
AL CENTRO DE LA INJUSTICIA, Violeta Parra (1960)
Chile limita al norte con el Perú y con el Cabo de Hornos limita al sur,
se eleva en el oriente la cordillera y en el oeste luce la costanera.
Al medio están los valles con sus verdores donde se multiplican los pobladores,
cada familia tiene muchos chiquillos con su miseria viven en conventillos.
Claro que algunos viven acomodados, pero eso con la sangre del degollado.
Delante del escudo más arrogante la agricultura tiene su interrogante.
La papa nos la venden naciones varias cuando del sur de Chile es originaria.
Delante del emblema de tres colores la minería tiene muchos bemoles.
El minero produce buenos dineros, pero para el bolsillo del extranjero;
exuberante industria donde laboran por unos cuantos reales muchas señoras
y así tienen que hacerlo porque al marido la paga no le alcanza pal mes corrido.
Pa no sentir la aguja de este dolor en la noche estrellada dejo mi voz.
Linda se ve la patria señor turista, pero no le han mostrado las callampitas.
Mientras gastan millones en un momento, de hambre se muere gente que es un portento.
Mucho dinero en parques municipales y la miseria es grande en los hospitales.
Al medio de Alameda de las Delicias, Chile limita al centro de la injusticia.
------------------------------------
ARRIBA QUEMANDO EL SOL, Violeta Parra (1960-1963) .
Si alguien dice que yo sueño cuentos de ponderación,
digo que esto pasa en Chuqui pero en Santa Juana es peor,
el minero ya no sabe lo que vale su sudor,
y arriba quemando el sol.
Me volví para Santiago sin comprender el color
con que pintan la noticia cuando el pobre dice no,
abajo, la noche oscura, oro, salitre y carbón,
y arriba quemando el sol.
--------------------------------------
EL HOMBRE ES UN CREADOR, Victor Jara (1972)
Aprendí el vocabulario del amo, dueño y patrón,
me mataron tantas veces por levantarles la voz,
pero del suelo me paro, porque me prestan las manos,
porque ahora no estoy solo, porque ahora somos tantos.
----------------------------------------
EL CUERVO, Patricio Mans
Se limpió las dos manos con mi bandera
Y no faltó en mi patria quién aplaudiera
Porque hay desventurados que por migajas
Besan la bota sucia que los ultraja.
Hay algunos que se hinchan con gran esmero
Sirviendo la codicia del extranjero
Y otros que se solazan por mil dolares
Entregando su pueblo a los militares.
-----------------------------------------
PLAYA GIRÓN, Silvio Rodríguez
Compañeros de historia,
tomando en cuenta lo implacable que debe ser la verdad,
quisiera preguntar —me urge tanto—,
¿qué debiera decir, qué fronteras debo respetar?
Si alguien roba comida y después da la vida,
¿qué hacer?
¿Hasta donde debemos practicar las verdades?
¿Hasta donde sabemos?
Que escriban, pues, la historia,
su historia, los hombres de...
-------------------------------------
CANCION DE CUNA PARA UN NIÑO VAGO
Víctor Jara (1965)
La luna en el agua va por la ciudad.
Bajo el puente un niño sueña con volar.
La ciudad lo encierra jaula de metal,
el niño envejece sin saber jugar.
Cuántos como tu vagarán,
el dinero es todo para amar,
amargos los días, si no hay.
Duérmete mi niño, nadie va a gritar,
la vida es tan dura debes descansar.
Otros cuatro niños te van a abrigar,
la luna en el agua va por la ciudad.
No politizar el movimiento estudiantil es una enorme irresponsabilidad y quienes lo tienen más claro son los mismos jóvenes, quienes han llevado adelante este tremendo movimiento social generado desde su propio ámbito, específicamente el estudiantil secundario, para desde allí, poner como tema principal no sólo sus justas demandas económicas y ”a corto plazo” como las han denominado, y a las que tuvieron exitosa respuesta, sino también, obligarnos al resto de los chilenos a discutir temas aún más profundos, “a largo plazo” (lo que supone mucho esfuerzo, preparación y participación activa) como es el modelo de sociedad que sustentamos, algunos desde su implantación y respaldo, otros desde la complicidad de no haber tenido la voluntad política necesaria para su transformación concreta y otros desde la incapacidad (ayudada por la exclusión y los intentos de exterminio) de presentarse como una alternativa vigente, real, elegible y sustentable al modelo imperante.
No es hora aún de buscar las causas del por qué ellos, nuestros adolescentes, y no otro grupo, sector u organización chilena, tuvieron la fortaleza orgánica, la claridad política y la objetividad estratégica para el surgimiento y estabilidad de su movimiento: ya quisieran asociaciones gremiales, sindicatos, partidos políticos, etc. el respeto y consideración sui generis e inéditos que el gobierno ha tenido por estos “ciudadanos aún no formalmente ciudadanos” (la mayoría de menos de 18 años); de reunirse a la mesa de negociación cuántas veces los muchachos quisieron; de mantener ésta hasta que ellos, los secundarios, dijeron ya no hay más negociación, ahora hay exigencias; y como contrapartida, de doblarle la mano a los numerosos intentos solapados y expresos de desinformación (diarios, radios y TV), división (“están desgastados”), quiebre (“hay elementos infiltrados”), decapitaciones (caso del joven socialista César Valenzuela) descalificaciones (“María Jesús Sanhueza no es alumna regular”), etc. hacia sus dirigentes más emblemáticos, en un estilo modernizado pero bastante parecido al usado por la dictadura. Al parecer no sólo se heredaron leyes e instituciones, sino también algunas prácticas de inhibir los procesos, si hasta me parece escuchar al Ministro tratándolos como cierto almirante... “humanoides”... dejavù …
Me permito un paréntesis: porque mención aparte merecen los niños (hasta de 8 años incluso) que fueron los más grabados, fotografiados y filmados, en cada noticiario pernicioso y tendencioso que intentó desviar la atención con los saqueos a tiendas y alamacenes en el centro de Santiago, que para ellos significan la burla de este sistema de mierda que los tiene sumidos en el lumpen, la marginalidad, la delincuencia y la miseria en sus más amplias asepciones. Si alguien se tiene que hacer cargo de ellos, yo me hago cargo. Ya es hora que nos dejemos de hipocresías y asumamos responsabilidades. Me responsasabilizo a nombre de quienes no hemos sido capaces de convertir resentimiento social en conciencia de clase, debido al desarraigo ya casi patológico de una buena parte de chilenos que no participan del exitismo económico de ese Chile de estadísticas del cual se jactan economistas, empresarios y gobernantes. Pero también apunto con el dedo (y no de chicle como el de Ricardo Lagos) a ese grupo, ya no responsable, sino culpable de delitos tales como explotación, prostitución y abuso infantil, que carguen sobre sus conciencias las profunda desigualdaes propias del sistema político y económico que sustentan y que con medidas asistencialistas, paternalistas y de caridad a cambio de regalías tributarias, no van a superar. Cierro parétesis.
Decía, entonces que no es la hora de apelar a las causas como grupo de la eclosión del movimiento estudiatil secundario, estudio sociológico que oportunamente más de alguien nos propondrá, sino más bien reconocer por parte de la masa de chilenos comunes y corrientes, aún más los que tenemos una postura política definida, que por donde fuera que reventara, las fuerzas de la historia han hecho lo suyo y ahora es cuando nos toca avanzar y preguntarnos desde nuestros propios “frentes naturales” (los secundarios cuidaron el suyo) cuál es nuestro rol en la profundización del momento transformador que acontece.
Antes de citar a cualquier filósofo en estas materias, me gustaría hacer mención a un “posteo”, así es, a un comentario que leí ayer en un foro en la página del G-80, cuyo tema es “¿cómo ayudamos a los secundarios? donde alguien llamado chispitaenlapradera, afirmó lo siguiente: “A ver si somos culo de convertir este movimiento en organización y conciencia más allá de esta pelea…A ver si los cabros de liceos técnicos municipales y subvencionados de las comunas nuestras (populares) logran darse una buena organización y mantenerla: todos los colectivos, grupos y grupetes debemos ir al encuentro de esos cabros, en un encuentro DE IDA Y VUELTA: APRENDER DE ELLOS Y VICEVERSA, creativo y politizador (no partidizador, giles) y escucharlos a ellos y con ellos seguir construyendo la nueva cultura política popular de este nuevo pueblo que hoy hemos visto nacer, en parto luchador, popular y masivo en las calles de chilito. AGUANTE LOS PINGUINOS. AGUANTE MARIA JESUS. AGUANTE MARIA HUERTA. AGUANTE CONEJO”
Se ha hablado mucho de las oportunidades que generó este movimiento, emplazo a los que lo afirmaron a decirnos oportunidades para qué… chispitaenlapradera, nos dice que no se trata de robar cámara, sacando como conejos de sombrero un protagonismo que no pertenece a nadie más que a los muchachos, pero al que debemos acudir sin oportunismo, aportando de la manera y DONDE NOS CORRESPONDE, en la creación conjunta de esta nueva cultura política popular, la que nos había sido vedada, antes a fuerza de bala y bototo, y hoy gracias a la falta de voluntad de quienes ostentan el poder y no nos representan (al menos se perieron "la oportunidad" de hacerlo) por más que en su discurso insistan en ello. Hay un divorcio entre teoría y práctica.
Para quienes les interese, sobre todo a mis amigos filósofos o cafilóficos, algunos “tips de la abuela”
“Ni divididos, ni desgastados”, rezaba los logos que colgaban del pecho de los tres voceros que sacaron la voz anoche en el Instituto Nacional, lugar donde los estudiantes secundarios se reunieron para rechazar cualquier especulación sobre fricciones al interior de la Asamblea de Estudiantes Secundarios y definir el carácter del paro de hoy. “Queremos descartar cualquier tipo de quiebre. Es el Gobierno el que ha intentado fragmentar el movimiento. Quiso dividirnos, pero no fue posible y eso quedo de manifiesto hoy”, dijo Karina Delfino al iniciar la conferencia luego de casi dos horas de reunión a puertas cerradas.